viernes, 4 de mayo de 2012


Águila Real - Aquila chrysaetos 


El águila real o águila caudal  (Aquila chrysaetos) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae.  Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del MediterráneoJapón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante.




·         CONSERVACION

El Águila Real tiene una tasa reproductiva muy baja y una elevada mortalidad de pollos producida por fraticidio, especialmente cuando escasea el alimento. Asimismo, se estima que el 75% de los jóvenes mueren antes de alcanzar la madurez sexual. El Águila Real enfrenta problemas relacionados a electrocución, envenenamiento directo, cacería ilegal, pérdida de hábitat, incremento de actividades forestales, abandono de zonas de reproducción como resultado de perturbación humana, persecución, tráfico ilegal para su venta como mascotas o para cetrería, y envenenamiento por plaguicidas. También existe la preocupación de pérdida de variabilidad genética en esta especie debido a problemas de consanguinidad por su pequeña población.
La parte más afectada de su hábitat son los bosques templados cercanos a áreas de explotación forestal. Así mismo, la sobreexplotación por cacería de sus presas principales, conejos, liebres y aves, ha disminuido la calidad del hábitat donde se alimenta.

A nivel mundial, el Águila Real ha sido extirpada de algunas regiones, en otras está en riesgo y en algunas otras, sus poblaciones están estables e inclusive han aumentado.
En México, la tendencia en la disminución y desaparición de algunas poblaciones es similar. No se han documentado aumentos poblacionales ya que no ha habido planes concertados de protección y conservación, ni se han atendido las causas que han originado la disminución.
Las amenazas continúan y en algunos sitios se han incrementado. Sin embargo, se desconoce su situación precisa en México.

·         MIGRACION

La migración de otoño comienza a fines de septiembre, las aves regresan a principios de marzo. Inverna en Finlandia, los países bálticos, Ucrania y el sur de Rusia.







·         COMO VIVE


El Águila Real levanta el vuelo a grandes altitudes. Usualmente se le ve perchada en postes u orillas de acantilados. Se deja caer sobre sus presas capturándolas con sus garras. A veces caza en pares, y puede realizar vuelos acrobáticos para consolidar el vínculo con una pareja o  para defender territorios. Cuando un Águila Real alcanza la edad adulta a los cuatro años de  edad establece un territorio de aproximadamente 20 ó 30 km². Su ámbito hogareño es menor durante la época reproductiva cuando abarca entre 23 y 93 km². Fuera de esta época puede alcanzar hasta 1,700 km². Se alimenta de liebres y conejos (> 70%), pero puede cazar presas de mayor y menor tamaño como borregos, roedores, aves, reptiles e incluso alimentarse de carroña.
estimado. En México, actualmente se desconoce el  número de individuos residentes, pero se han documentado al menos 50 nidos de Águila Real en  estado silvestre, y más de 60 individuos en cautiverio. 

·         HABITAT

Vive en climas diversos desde los desérticos y  subtropicales (BWh), semiáridos (BS), estepario  tropical y subtropical (BSh) y climas fríos de alta  montaña (EH). Vive desde el nivel del mar hasta  los 3,000 m. Su hábitat es variado e incluye  zonas áridas, semiáridas y montañosas con  bosques templados de pino-encino, coníferas, de encino y matorral espinoso.

La población mundial estimada es de 250 mil individuos. En México, actualmente se desconoce el  número de individuos residentes, pero se han documentado al menos 50 nidos de Águila Real en  estado silvestre, y más de 60 individuos en cautiverio. 

CORTEJO  






·         REPRODUCCION

La pareja de águilas se mantiene obstinadamente fija dentro de un territorio de grandes dimensiones, donde posee varios nidos, alguno de ellos antiquísimo, que van utilizando sucesivamente. Estos nidos no están en lo más alto del monte; normalmente se encuentran en cavernas rocosas, y a veces en los árboles, por lo general en zona más baja que su terreno de caza, de tal manera que el águila parece "columpiarse" cuando vuela con una presa grande en dirección a su nido.
Cada pareja de adultos inicia los vuelos nupciales en el mes de enero. En esta época, ambos sexos vuelan juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Posteriormente, arreglan uno de los tres o cuatro nidos que poseen en su área de cría.
La incubación de los dos huevos se inicia entre marzo y mayo y dura aproximadamente 43 días. Sólo incuba la hembra, permaneciendo en el nido incluso después de que los polluelos han salido del cascarón; hasta que, después de 5 semanas, las plumas rompen a través del plumón de los polluelos. A partir de entonces el pollo (normalmente único; el más débil suele morir si escasea la caza) se queda solo, recibiendo la comida una vez al día en el borde mismo del nido. Cuando han pasado 8 semanas, el aguilucho tiene ya el plumaje completo y a sus 80 días ya vuela.
Alcanza la madurez sexual a los 5 ó 6 años.




·         CARACTERISTICAS FISICAS


Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 Kg., mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 Kg.

El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en el resto.


·         DISTRIBUCION

Se han reconocido cinco subespecies en Europa, Asia, norte de África y Norteamérica. Se distribuía en gran parte de la república  mexicana, principalmente en las Sierras  Madres y Altiplanicie Mexicana, en aproximadamente el 50% del territorio nacional.  Actualmente vive en Baja California,  Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,  Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Jalisco,  Aguascalientes, Zacatecas, San  Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro  y Oaxaca. Se ha reportado en 19  Áreas Naturales Protegidas (ANP),  incluyendo la recientemente propuesta ANP en Sierra Fría debido a  la relevante presencia de sus nidos.



·         SUBESPECIES

Según las clasificaciones, se diferencian 6 subespecies de águila real, que difieren en ciertos aspectos de su apariencia o comportamiento (como por ejemplo, su carácter migratorio o sedentario):

§  Aquila chrysaetos homeyeriPenínsula Ibérica y norte de África.
§  Aquila chrysaetos chrysaetos: Resto de Europa y Rusia hasta Siberia.
§  Aquila chrysaetos daphaneaAsia central, donde se le conoce como Berkut.
§  Aquila chrysaetos japonicaCorea y Japón.
§  Aquila chrysaetos kamtschaticaSiberia oriental, englobada ocasionalmente en la subespecie A. c. chrysaetos.
§  Aquila chrysaetos canadensisAmérica del Norte hasta la Península de Baja California y el desierto de Sonora.
§  Aquila chrysaetos simurgh: Subespecie extinta de gran tamaño que habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno inicial en la isla de Creta. 

·         CLASIFICACION

Taxonomía de las águilas

Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Neognathae
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae